CV
CURRICULUM VITAE
Marcela García
https://arsnova.uniandes.edu.co
Bogotá, Colombia
FORMACIÓN ACADÉMICA
2002 Doctora en Historia de la Música, Área Secundaria en Teoría de la Música
Título de la disertación: “Música del viejo mundo preservada en el nuevo mundo: transcripción y análisis del ciclo de Magníficats en los ocho tonos de Rodrigo de Ceballos como se encuentra en Bogotá, Colombia.”
Universidad de Óregon, Estados Unidos
1994 Maestría en Artes en Historia de la Música
Título de la tesis: “Música en Santa Fe de Bogotá colonial: el archivo musical de la Catedral y el compositor local José Cascante.”
Universidad de Óregon, Estados Unidos
1987 Licenciada en Pedagogía Musical
Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia
EXPERIENCIA LABORAL
Enero 2007-Presente Profesora Asociada, Departamento de Música
Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia
Agosto 2004-Diciembre 2006 Profesora Asistente, Departamento de Música
Universidad de Texas Pan American, Edinburg, Texas, Estados Unidos
Agosto 2002-Junio 2004 Profesora Asistente y Directora, Departamento de Música
Clarke College, Dubuque, Iowa, Estados Unidos
Sesiones de Verano 2004 y 2003 Profesora Invitada, Departamento de Música
Universidad de Oregon, Eugene, Oregon, Estados Unidos
Agosto 2001-Junio 2002 Instructora, Departamento de Música
Universidad Central de Michigan, Mount Pleasant, Michigan, Estados Unidos
Septiembre 2000-Agosto 2001 Asistente de Instrucción (Teaching Asistanship), Departamento de Música
Universidad de Oregon, Eugene, Oregon, Estados Unidos
Enero 1999 – Agosto 2000 Directora Programa Nacional de Becas y Estímulos a la Creación y a la Investigación
Ministerio de Cultura, Bogotá, Colombia
Enero 1999-Agosto 2000 Profesora de Cátedra, Departamento de Música
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia
Julio 1996 – Diciembre 1998 Profesora Asistente y Directora, Departamento de Música
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia
Sesiones de Verano 1998 y 1997 Instructora, Departamento de Música
Universidad de Oregon, Eugene, Oregon, Estados Unidos
Septiembre 1994 – Junio 1996 Asistente de Instrucción (Teaching Asistanship), Departamento de Música
Universidad de Oregon, Eugene, Oregon, Estados Unidos
Agosto 1989 – Junio 1992 Instructora, Departamento de Música
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia
HONORES, BECAS, Y PREMIOS
2000-2001 Beca para Estudios de Posgrado, Departamento de Música
Universidad de Oregon, Eugene, Oregon, Estados Unidos
1996 Premio Estudiante de Posgrado Sobresaliente, Departamento de Música
Universidad de Oregon, Eugene, Oregon, Estados Unidos
1995 -1996 Becaria de la Hermandad Internacional de la Paz
P.E.O. Sisterhood Fellowship, Estados Unidos
1994 -1996 Beca para Estudios de Posgrado, Departamento de Música
Universidad de Oregon, Eugene, Oregon, Estados Unidos
1996 y 1994 Premio Estudiante de Posgrado Sobresaliente en Historia de la Música, Departamento de Música
Universidad de Oregon, Eugene, Oregon, Estados Unidos
1995 Estudiante Elegido, Membresía Phi Beta
National Professional Fraternity for the Creative and Performing Arts
1992 -1995 Becaria de la Federación de Clubes de Mujeres de Oregon
Portland, Oregon, Estados Unidos
1992 -1994 Becaria Fulbright
Colombia
EXPERIENCIA DOCENTE
Nivel de posgrado:
Temas Históricos I y II, desde la Edad Media hasta el Presente: Secuencia de dos semestres que cubre la música de Europa occidental incluyendo una descripción detallada de los diferentes estilos, géneros, y compositores, contexto social e histórico, familiarización con el repertorio más importante y la escritura de un ensayo investigativo. Universidad Central de Michigan.
Técnicas Analíticas I, desde la Edad Media hasta el Período Clásico: Estudio de métodos analíticos específicos aplicados a los géneros musicales más importantes del medioevo, renacimiento, barroco, y clasicismo. Universidad Central de Michigan.
Música del Barroco: Curso detallado acerca de la música de este estilo enfocándose en el desarrollo y descripción de los diferentes géneros musicales, técnicas analíticas esenciales, información sobre compositores e instrumentos musicales, prácticas de ejecución musical del período, y escritura de un ensayo investigativo. Universidad de Oregon y Universidad de Texas Pan American.
Música del Renacimiento: Estudio de la música de este período cubriendo una transcripción a notación musical moderna de manuscritos de la época, escritura de un ensayo investigativo, análisis de ejemplos musicales seleccionados, descripción de géneros y compositores, y contexto social e histórico. Universidad de Oregon.
Historia de la Música: Clase dirigida a estudiantes de primer semestre de posgrado con el propósito de repasar estudios previos en historia y prepararlos para clases más detalladas que hacen parte del posgrado. La clase examina la historia de la música Europea occidental desde la edad media hasta el siglo veinte y se enfoca en el desarrollo y análisis de los principales géneros musicales. Universidad de Oregon.
Nivel de pregrado para estudiantes de música:
Seminario Investigativo: Curso para estudiantes de último año que cubre técnicas investigativas tales como los diferentes métodos y fuentes para la investigación, formatos de escritura , familiarización con los temas y autores más renombrados en las revistas académicas, y escritura de un ensayo investigativo que resume logros adquiridos durante la carrera. Clarke College.
Historia y Literatura de la Música III y IV: Secuencia de dos semestres que incluye los desarrollos de la música occidental desde la edad media hasta el presente a través de un estudio del contexto social y histórico, del desarrollo de los principales géneros musicales, de las contribuciones de los compositores más importantes, y de las técnicas analíticas más utilizadas. Clarke College.
Música de Norte América: Estudio secuencial de la música de los Estados Unidos que examina géneros académicos, folclóricos, y populares desde la época colonial hasta los tiempos modernos. Clarke College.
Historia de la Música I, II, y III: Secuencia de tres semestres desde la edad media hasta el tiempo presente concentrándose en el desarrollo de géneros musicales, principales compositores, definición de los diferentes estilos, y contexto social e histórico. Universidad Central de Michigan.
Literatura de la Música I: Curso introductorio a la historia de la música desde la edad media hasta el período barroco enfocándose en el estudio de elementos básicos de la música, ejercicios de audición dirigida, desarrollo de géneros musicales, compositores, contexto social e histórico, y reconocimiento de ejemplos musicales. Universidad de Texas Pan American.
Teoría de la Música, Primer Año: Estudio de conceptos básicos de la música en los niveles iniciales e intermedios incluyendo lectura de notas en varias claves, tonalidades mayores y menores, intervalos, acordes, duraciones rítmicas y diferentes métricas, cadencias, y comienzos de escritura a cuatro partes. Universidad de Texas Pan American.
Teoría de la Música, Segundo Año: Estudio de conceptos avanzados de la teoría de la música cubriendo armonías cromáticas, modulación, tratamiento de disonancias, acordes de sexta aumentados, sexta napolitana, acordes prestados, y técnicas principales del siglo veinte incluyendo modalidad, música atonal, y dodecafonismo. Universidad de Texas Pan American.
Entrenamiento Auditivo y Solfeo, Primer Año: Incluye habilidades de audición, solfeo, y teclado básicas enfocándose en reconocer, cantar, y ejecutar escalas mayores y menores, melodías diatónicas, intervalos, y acordes. Universidad de Texas Pan American.
Entrenamiento Auditivo y Solfeo, Segundo Año: Profundización en habilidades de audición, solfeo, y teclado intermedias y avanzadas incluyendo saltos en todos los acordes y escalas, modulaciones, cromatismos, modalidad, acordes con séptimas, disonancias, progresiones armónicas, dictados a dos y tres voces, acordes de sextas aumentadas, sexta napolitana, acordes prestados, y dominantes secundarias. Universidad de Texas Pan American.
Piano: Ejecución en el instrumento a nivel básico e intermedio cubriendo posición adecuada del cuerpo y las manos, ejercicios técnicos, repertorio seleccionado, arpegios, escalas, y acompañamientos simples.
Universidad de Texas Pan American.
Literatura y Materiales de la Música del Renacimiento, Siglo Dieciocho, y Clasicismo: Tres semestres de estudio del repertorio principal de estos períodos aplicando la técnica de Comprehensive Musicianship basada en deducir los principios de organización de la música a través de un análisis exhaustivo de partituras, reconocimiento auditivo de estos elementos, y composición de ejemplos musicales que caracterizan cada estilo. Pontificia Universidad Javeriana.
Apreciación de la Música: Curso introductorio abierto a estudiantes de todas las carreras que cubre elementos básicos de la música, terminología, principales características estilísticas de los diferentes períodos de la música occidental, y una introducción a la música popular incluyendo folk, rock, y jazz. Pontificia Universidad Javeriana.
Nivel de pregrado para todas las carreras:
Música en Sociedad: Estudio de herramientas de audición básicas siguiendo la secuencia cronológica de la música occidental y ejemplos seleccionados de música folclórica y popular del mundo. Universidad Central de Michigan.
Fundamentos de la Música: Revisión de los principios básicos de la teoría de la música (escalas, acordes, intervalos, lectura rítmica) incluyendo ejercicios de entrenamiento auditivo y ejecución elemental en el piano. Clarke College.
Música en las Culturas del Mundo: Curso acerca de las músicas folclóricas, populares, y tradicionales de países del mundo incluyendo Japón, India, Estados Unidos, Ecuador, y Togo, entre otros. Clarke College.
Apreciación de la Música: Exploración intercultural de elementos y estilos de la música cubriendo los períodos principales de la música europea, jazz, y música popular de los Estados Unidos, y ejemplos seleccionados de culturas no europeas como Japón, África, China, México, Cuba, y música nativa Americana. Central Michigan University, Universidad de Texas Pan American, Universidad de los Andes.
Música de América Latina: Estudio de géneros folclóricos y populares de países Latinoamericanos como México, Cuba, Trinidad y Tobago, Brasil, Argentina, Colombia, y Ecuador, entre otros. Universidad de Oregon.
Ópera, música y drama: La clase cubre géneros que combinan música y drama desde 1600 hasta el presente incluyendo las principales óperas del repertorio de Europa occidental y complementando con el estudio de géneros musicales similares en otras culturas. Universidad de los Andes.
Música y cinematografía: Estudio de películas de alta calidad cinematográfica y musical cubriendo un recuento cronológico de la historia de la música para cine y de la relación entre las dos artes Se cubrirán elementos básicos de la música y la audición, aproximaciones estéticas a ambas disciplinas, aportes y hechos de vida de los compositores de música para cine más importantes, y avances tecnológicos. Universidad de los Andes.
Música in situ: Curso de verano en París donde se exploran los principales estilos, géneros y compositores musicales a la vez que se asiste a las mejores salas y conciertos de la ciudad. Universidad de los Andes.
Otras clases que está capacitada para enseñar:
Análisis Schenkeriano
Contrapunto
Colonial Music in the Americas
Notación Musical del Medioevo y del Renacimiento
Obras maestros de la música
MEMBRESÍAS PROFESIONALES
College Music Society
American Musicological Society
Society for American Music
DESARROLLO PROFESIONAL
Publicaciones:
Marzo 2016 Disco compacto: “Ciclo de Magníficats de Rodrigo de Ceballos encontrado en la Catedral de Bogotá”
Febrero 2016 Libro: “Ciclo de Magníficats de Rodrigo de Ceballos encontrado en la Catedral de Bogotá: Edición Crítica y Comentarios”
Diciembre 2011 Capítulo de libro: “Rhetorical Eloquence in Renaissance Vocal Music in the Colonies: The Case of Rodrigo de Ceballos and José Cascante.” Perspectivas sobre el Renacimiento y el Barroco. Universidad de los Andes, Departamento de Humanidades y Literatura. ISBN 978-958-695-696-3
Junio 2009 Artículo: “Estructuralismo experimental y tendencias postmodernas en la obra Diálogo en simetrías móviles, 1993-94, para piano preparado y clavicémbalo de la compositora contemporánea colombiana Catalina Peralta”. Revista A Contratiempo, ISSN 2145-1958
Sept. 2008 Capítulo de libro: “Problemas de transcripción del Ciclo de Magníficats de Rodrigo de Ceballos encontrado en la Catedral de Bogotá”. Memorias del Primer encuentro internacional de investigaciones musicales Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, ISBN 978-958-44-3991-8
Marzo 2007 Artículo: “Rodrigo de Ceballos´s Magnificat Cycle on the Eight Tones: A Description and Comparison with Similar Cycles by Cristóbal de Morales and Francisco Guerrero.” Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, Octubre 2005-Marzo-2006, ISSN 1794-6670
Ponencias y conferencias:
Septiembre 2015 Participación en la conferencia: ICREA “International Workshop 2015: Hearing the city: Musical Experience as Portal to Urban Soundscapes,” Institut d’Estudis Catalans, Sala Nicolas d’Olwer. Barcelona, España septiembre 24-27.
Junio 2013 Conferencia Volver a los Andes “Música, drama y pasión: momentos críticos en la historia de la ópera,” Universidad de los Andes Bogotá.
Noviembre 2012 Conferencia Canción andina en duetos, Lanzamiento del Libro Canción andina colombiana en duetos: Transcripción y aproximación documental, Teatro Cafam de Bellas Artes, Bogotá
Marzo 2010 Ponencia: “Cross Cultural Influences at the Border: The Role of Mariachi Ensembles in Maintaining a Mexican Identity and the Performing Patterns of the Vihuela in the Different Genres”. Festival of Books and Arts 2010, University of Texas Pan American. Edinburg, Texas
Nov. 2009 Conferencia: “De la opera al oratorio: transformaciones en el Mesías de Georg Friedrich Händel”. Universidad de los Andes
Oct. 2009 Ponencia: “Program vs. Abstract: A Mock Trial Involving Romantic Music”. College Music Society National Conference. Portland, Oregon
Marzo 2009 Ponencia: “Rhetorical Eloquence in Renaissance Vocal Music in the Colonies: The Case of Rodrigo de Ceballos.” Renaissance Music Society National Conference. Los Angeles, California
Sept. 2008 Ponencia: “Problemas de transcripción del El Ciclo de Magníficats de Rodrigo de Ceballos encontrado en la Catedral de Bogotá”. Primer encuentro internacional de investigaciones musicales Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja
Abril 2008 Ponencia: “Música del viejo mundo en el nuevo mundo: El Ciclo de Magníficats de Rodrigo de Ceballos encontrado en la Catedral de Bogotá”. Pensamiento palabra arte y colación, Foro investigativo, Facultad de Artes y Humanidades, Universidad de los Andes
Abril 2007 Ponencia: “Unidad, variedad y expresión en el Cuarteto de cuerdas No. 1, Paisajes y retratos (1998) de Juan Antonio Cuellar”. Primer Encuentro Interdisciplinario de Investigaciones Musicales. Bogotá, Colombia
Sept. 2006 Ponencia: “Rodrigo de Ceballos´s Magnificat Cycle on the Eight tones: A Description and Comparison with Similar Cycles by Cristóbal de Morales and Francisco Guerrero”. College Music Society National Conference, San Antonio, Texas
Abril 2006 Ponencia: “Jaliciense, Abajeño, Michoacano, Huasteco, and Jarocho: Variations and Transformations of the Mexican Son in the Mariachi Ensemble.” Society for Ethnomusicology, North-eastern Chapter, Trinity College. Hartford, Connecticut
Marzo 2006 Ponencia “Jaliciense, Abajeño, Michoacano, Huasteco, and Jarocho: Variaciones y Transformaciones del Son Mexicano en el Conjunto Mariachi”. Festiba Musical 2006, University of Texas Pan American. Edinburg, Texas
Febrero 2005 Ponencia: “Strumming Rhythms: Variations of the Guitar Associated with Folk and Popular Genres in Mexico and the Different Patterns Performed in the Mexican Vihuela, as Part of the Mariachi Ensemble.” Society for American Music Annual Meeting. Eugene, Oregon
Nov. 2002 Conferencia: “General Characteristics of Magníficat Cycles on the Eight tones by Spanish Composers of the Sixteenth Century.” University of Oregon. Eugene, Oregon, dentro del marco de actividades de defensa de la disertación
Enero 2002 Conferencia: “The Quartet for the End of Times by Oliver Messiaen.” Central Michigan University. Mount Pleasant, Michigan
Marzo 1999 Ponencia: “Music from the Old World Performed in the New World: Rodrigo de Ceballos Magnificat Cycle on the Eight Tones.” Sonnek Society for American Music. Forth Worth, Texas
Febrero 1996 Ponencia: “Rodrigo de Ceballos’s Magnificat Cycle on the Eight Tones: A Comparison of Three Manuscripts from the Music Archive at the Cathedral in Bogotá, Colombia.”. Encuentro anual del Capítulo del Pacífico Nor-occidental del College Music Society. Eugene, Oregon
Actividades profesionales:
Agosto 2014 Notas al programa Orquesta Filarmónica de Bogotá concierto Auditorio León de Greiff. Bogotá, Colombia.
Junio 2014 Notas al programa Orquesta Universidad de los Andes Auditorio Mario Laserna. Bogotá, Colombia.
Abril 2013 Notas al programa Orquesta Universidad de los Andes Auditorio Mario Laserna. Bogotá, Colombia.
May-Jul 2014 Profesora Investigadora invitada. Universidad de Oregon, Eugene, Oregon.
Becas y pasantías
Julio 2012 Beca para realizar investigación en la Bibliotèque musicale François-Lang en la Abbaye Fondation Royaumount
Julio 2012 Beca para realizar investigación en la Universidad de Santiago de Compostela
Julio 2011 Beca para realizar investigación en la Bibliotèque musicale François-Lang en la Abbaye Fondation Royaumount
Julio 2011 Beca para realizar investigación en la Universidad de Santiago de Compostela
Octubre 2009 Fomento Apoyo a Profesores Asistentes, Universidad de los Andes
Octubre 2005 Traducción del inglés al español del artículo “El Poder del Proceso de Globalización Relacionado con la Música Folclórica Mejicana de las Fronteras”. Escrito por Dr. Dahlia Guerra y presentado en la Universidad Autónoma de Tamaulipas en octubre 21, 2005. Reynosa, México
Febrero 2004 Preparación del documento de auto-evaluación para la acreditación del Departamento de Música de Clarke College en Dubuque, Iowa, presentado ante National Association of Schools of Music
Evaluador
Noviembre 2015 Jurado tesis de doctorado, Universidad de Antioquia, Facultad de Artes “La Cuestión ontológica de la música absoluta en la historia de la música y la musicología”.
Septiembre 2015 Universidad Nacional par evaluador de interpretaciones: 1. Obertura Le Roi De Lahore, Ah! Tout Est Bien, Elegie, Leila! Leila!, Intermezzo Manon, Signore, Ascolta, O Soave Fanciulla, Don Pasquale, Caro Elesir, Sul Fil D’un Soffio, Las Bodas De Luis; 2. Giuseppe Verdi Nabucco: Obertura 730 I Lombardi Alla Prima Crociata: La Mia Letizia Infonde 240 I Masnadieri: Preludio 510 Il Corsaro: Eccomi Prigioniero 423 Romanza: Il Mistero 350; 3. Concierto Para Piano Balada Brillando En La Noche Sinfonía 5; 4. Xiv Festival Internacional De Música Sacra De Quito 1.Quinteto Para Cuarteto De Cuerdas Y Flauta; 5. Isaac Albeniz:Cadiz,Cataluña,Granada, Sevilla, Pedro Sarmiento: Huancarama, Amos Coulanges: Nan Fon Bwa
Mayo 2015 Universidad Nacional par evaluador de interpretaciones y publicaciones: Bibiana Ordoñez Concierto de Mozart y Muerte y Transfiguración de Richard Strauss; Bibiana Ordoñez Bach BWV 1031 y Fantasía de GabrielFauré op. 79; Moisés Beltrán Suau la teva veu; Moisés Beltrán Amor I mediterrania dos canciones de el llibre d’amic ernest Borás
Febrero 2015 Universidad Nacional Obras De Creación Artística Original: Trois Chançons De L’acadie, Perpetuum, Tema Con Variaciones Núm. 2 Y Somnis; 2. Interpretaciones: Arioso De J.S. Bach; Oh Never Sing To Me Again, Rachmaninoff; Vocalise, Rachmaninoff; Vals Sentimental, Tchaikovsky; Vals Miniatura, Koussevitsky; Concierto, Koussevitsky; Czardas, Monti; Recital Norther Iowa University-Fantasía Para Viola Y Piano
Junio 2014 Par Evaluador proyecto de publicación Manual de Teclados I, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
Marzo 2014 Par Evaludor productos artísticos Universidad Nacional de Colombia:Diego García, interpretación musical 5 obras; Sandra Arango interpretación musical 5 obras; Cuarteto Q-Arte interpretación musical 5 obras; Juan Carlos Higuita interpretación musical 1 obra; Cuarteto Q-Arte interpretación musical 3 obras.
Octubre 2013 Par Evaludor productos artísticos Universidad Nacional de Colombia: Le Tabeau e Couperin interpretación musical; improvización sobre temas sugeridos por el público interpretación musical; Sonata No. 24 en fa sostenido mayor op. 78 interpretación musical
Julio 2013 Jurado, Premios Otto de Greiff, Bogotá, Colombia.
Junio 2013 Jurado Tesis de grado “Raices del exotismo en la música impresionista” Alexander Klein, Universidad de los Andes, Bogotá
Mayo 2013 Par Evaludor productos artísticos Universidad Nacional de Colombia: El Congreso de la Republica Apoya el Arte -Sonata Para Violin Y Piano-Allegro-Andante Expresivo-Allegro Interpretación Musical; Festival Internacional De Piano-Concertino Para Piano y Percusión, Interpretación Musical
Enero 2013 Par Evaluador proyecto Formas de recuerdo sin territorio, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Septiembre 2012 Par Evaludor productos artísticos Universidad Nacional de Colombia: Border Crossing/ Fee Fo Fum-March To Peace- D Minor- In A Sentimental Mood-All Booze-Dibujo–Morning Sun-Prelude To Frededom-Equinox.
Junio 2012 Par Evaludor productos artísticos Universidad Nacional de Colombia: Concierto Para Viola y Orquesta De Edward Elgar, Concierto Para Viola y Orquesta De Joly Braga, Concierto Para Viola y Orquesta De Bela Bartok
Mayo 2012 Comité de Nacional Acreditación , par evaluador para la acreditación del Programa de Música de la de la Universidad Central de Colombia
Abril 2012 Universidad Nacional de Colombia, par evaluador de interpretaciones: Sinfonía Concertante de Mozart, Concierto para Viola y Orquesta de William Walton, Concierto para Viola y Orquesta de Morton Gould, Romanza de Max Bruch, Concierto para Viola y Orquesta de K. Stamitz, Andante y Rondó a La Húngara de C.M. Von Weber.
Marzo 2012 Universidad de Córdoba, evaluación del libro y CD “Sinufonía, Porros y Fandangos en piano” de Álvaro Bustos Anichiárico, para el Comité de Publicación de la Universidad de Córdoba.
Diciembre 2011 Universidad Nacional de Colombia, Par evaluador de capítulos de libro: Arte localidad: Modelos para desarmar / inserciones de lo sonoro en las prácticas artísticas contemporáneas; y Arte en los Noventa Impresión Acerca de las Bandas en la región Andina durante la década de los noventa.
Septiembre 2011 Universidad Nacional de Colombia, Par evaluador de interpretación musical: Islamey, Fantasía Oriental Para Piano, Op. 18
Junio 2007 Jurado de las Becas de Música del Ministerio de Cultura, Bogotá, Colombia
Mayo 2007 Jurado del concurso Residencias, Pasantías y Becas en el Área de Música del Ministerio de Cultura, Bogotá, Colombia
Agosto 2007 Jurado del proyecto de grado “El Órgano de la Catedral Primada de Bogotá: Documentación Sonora”. Del estudiante Daniel G. Sanint Castellanos, Universidad de los Andes
Marzo 2007 Jurado del “Tercer Festival del Arpa Criolla” Villavicencio, Meta
Julio 2005 Miembro del comité evaluador del proyecto “Material Didáctico para Abordar la Música Tradicional de las Costas Colombianas, Volumen 2: Música de Marimba del Sur de la Costa Pacífica”. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia
Dirección de Tesis o proyectos de Grado
Mayo 2014 Dirección proyecto de grado, Música alternativa a la vanguardia: red de crítica musical inteligente
weivs.net, estudiente Daniel Molano, Universidad de los Andes.
Enero 2012 Dirección proyecto de grado “Estilo, adaptación e identidad: Fantasía para cuatro manos Souvenir de la Russie (1852) de Johannes Brahms” estudiante Camila Fernández nota 5.0.
Mayo 2008 Directora de tesis de maestría: “Sinfonía del Terruño de Guillermo Uribe Holguín” presentada al Departamento de Historia de la universidad de los Andes por la profesora Martha Rodríguez
Mayo 2004 Dirección proyecto de grado “The Good, The Bad, and The Ugly: The Aesthetic Value of Sergei Rachmaninoff´s Prelude in G minor Op. 23, No. 5; Based on an Application of Beardsley Aesthetical Canons of Unity, Complexity, and Intensity.” Investigación realizada por Michael Frain y escogida para la Conferencia de Investigaciones Estudiantiles en Clarke College. Dubuque, Iowa
Mayo 2002 Asesora de investigación: “From La Cueca to La Nueva Canción Chilena: Cultural Identity in Contemporary Chilean Music.” Realizada por Megan Walker Summer Scholar Research Grant, Central Michigan University, Mount Pleasant, Michigan
Programas de radio realizados en la radio pública nacional de los Estados Unidos
Responsabilidad: Escribir y leer libretos con notas de programa y comentarios para el programa Valley Symphony Orchestra Luncheon, espacio dedicado a la Orquesta Sinfónica de Edinburg, Texas
Abril, 2006 Maurice Ravel, Concierto para la Mano Izquierda
Marzo, 2006
Frederic Chopin, Barcarola en F#M Op. 60 y Sonata no. 2 en bbm Op. 35
Febrero, 2006
Johannes Brahms, Trío para Piano no. 2 en Do Mayor Op. 87
Frederic Chopin, Nocturno en Fa Sostenido Mayor Op. 15 no. 2
Abril, 2005
Ludwig van Beethoven, Sinfonía no. 9 Cuarto Movimiento “Oda a la Alegría”
Marzo, 2005
Sergei Rachmaninov, Concierto para Piano no. 2 Op. 18 en Do Menor
Febrero, 2005
Modest Mussorgsky, “Cuadros de una Exhibición”
EXPERIENCIA ADMINISTRATIVA
Universidad de los Andes
Deberes como Coordinadora del Comité de investigación y creación de la Facultad de Artes y Humanidades
Hacer seguimiento de los proyectos
Enviar comunicaciones a los profesores
Organizar el ciclo de conferencias Pensamiento, palabra, obra y colación
Organizar y coordinar las reuniones del comité
Supervisar la actualización del archivo
Redactar documentos que conciernen al comité como…
Recolectar información para la Vicerrectoría de investigaciones acerca de los productos terminados y las investigaciones en curso
Redactar el reglamento del Comité y coordinar su corrección y ajustes dentro de la Facultad
Deberes como Directora del Departamento de Música en Clarke College:
Supervisión del profesorado incluyendo proyección y evaluación anual, reuniones de planeación, distribución de la carga académica y horarios
Desarrollo curricular incluyendo evaluación de programas de clase, preparación y administración de los exámenes de final de carrera y de admisión al nivel avanzado de la carrera, coordinación de jurados instrumentales, y preparación y estudio del portafolio anual de los estudiantes
Administración del presupuesto departamental y recaudo de fondos incluyendo el banquete anual
Organización de eventos incluyendo la serie de conciertos anual, clases magistrales, recitales de grado, y festivales dirigidos a la comunidad
Administración de la planta física incluyendo la creación y el manejo del horario del auditorio de música y de los salones de clase
Coordinación del proceso de admisiones incluyendo establecer las políticas y los estándares de admisión, participación en ferias escolares, y asignación de becas
Implementación del proceso de acreditación incluyendo preparación del documento de auto-evaluación y de la visita de pares académicos
Supervisión de la biblioteca de música incluyendo la creación de una base de datos, y manejo de adquisiciones y métodos de uso
Coordinación del proceso de asignación de premios del Departamento y de la Facultad de Bellas Artes
Deberes como Directora del Programa Nacional de Becas y Estímulos a la Creación y a la Investigación
Creación e implementación de los estándares y el texto de la convocatoria anual
Administración presupuestal
Supervisión del desarrollo de contratos
Supervisión de la digitación de datos y el diseño de la base de datos que administra cerca de 6.000 becas
Supervisión del proceso de evaluación de propuestas y asignación de becas
Deberes como Directora del Departamento de Música de la Pontificia Universidad Javeriana:
Desarrollo curricular
Administración y propuestas presupuestales
Participación en el diseño de la base de datos de registros académicos y nómina
Supervisión y evaluación del profesorado
Coordinación de comités departamentales
Administración de la planta física
Implementación de los estándares de acreditación y escritura de documentos correspondientes
REFERENCIAS
Dr. Dahlia Guerra, Decana
Facultad de Artes y Humanidades, Universidad de Texas Panamerican
1201 W. University Dr.
Edinburg, TX, 78539
(956) 381-3471
LaDonna Martenach, Profesora Asociada y Directora
Departamento de Música,
Clarke College
1550 Clarke Dr.
Dubuque, IA, 52001
(563) 588-6300
Randy L’hommedieu, Profesor Asociado y Director
Departamento de Música,
Universidad Central de Michigan
Mount Pleasant, MI, 48858
(989) 774-3281
Peter Bergquist, Profesor Emeritus
Departamento de Música,
Universidad de Oregon
Eugene, OR, 97403
(541) 342-2539
Marian Smith, Profesora Asociada
Departamento de Música, Universidad de Oregon
Eugene, OR, 97403
(541) 345-0719
Richard Trombley, Profesor Asociado
Departamento de Música,
Universidad de Oregon
Eugene, OR, 97403
(541) 484-5294, (541) 346-3787
Guillermo Gaviria, Profesor Titular
Departamento de Música, Facultad de Artes
Pontificia Universidad Javeriana
Carrera 7ma # 41-90
Bogota, Colombia
(571) 320-8320 Ext. 2449
Patricia Betancourt, Directora
Programa de Estímulos a la Creación y a la Investigación
Ministerio de Cultura
Bogotá, Colombia
(571) 336-7313